Juntos hacemos comunidades más seguras

El jueves 12 de junio se realizó en la parroquia Nuestra Señora del Consuelo la jornada “Juntos hacemos comunidades más seguras”, un espacio formativo promovido por el Comité Central de Comunidades Seguras, liderado por Fr. Miguel Oblitas, OSA. La jornada reunió por primera vez a los responsables de esta iniciativa en las diversas obras apostólicas y sedes provinciales de la Provincia de Nuestra Señora de Gracia del Perú.

Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento mutuo, sensibilizar sobre la importancia de promover una cultura del buen trato e introducir los conceptos fundamentales que sustentan la creación de entornos seguros, de acuerdo con las políticas provinciales.

Durante la jornada, se reflexionó sobre las causas estructurales y culturales que han facilitado la ocurrencia de abusos en contextos eclesiales, y la urgencia de impulsar una conversión pastoral basada en la prevención, el cuidado y la dignidad de las personas. Se presentó la Guía para vivir una cultura del buen trato, una herramienta clave que sintetiza las políticas y protocolos institucionales, y se profundizó en el rol de los responsables como garantes del cumplimiento de estas directrices.

Formación vivencial con enfoque en la escucha y el cuidado

La jornada se desarrolló con una metodología teórico-práctica, que incluyó presentaciones conceptuales, dinámicas de integración, análisis de casos reales y ejercicios de roleplay. Uno de los temas más destacados fue el de la Primera Escucha, abordado por la psicóloga Ana Lucía Alomía, responsable de la Oficina de Escucha de la Provincia. “La primera escucha no es un procedimiento técnico, sino un gesto profundamente humano: acoger al otro desde el respeto, sin juicio, con empatía y responsabilidad. Es el primer paso para que alguien vuelva a confiar”, señaló.

Los participantes valoraron especialmente la posibilidad de compartir experiencias, desafíos y buenas prácticas entre instituciones, lo que generó un ambiente de fraternidad, compromiso y aprendizaje compartido. Según la encuesta de cierre, entre los temas que más interés generaron para futuras jornadas están el abordaje pastoral de casos complejos, la formación de equipos de primera escucha y el marco legal aplicable en el Perú.

Un proceso que apenas comienza

Este encuentro marcó el inicio de un camino institucional de formación continua. Se espera que los responsables de Comunidades Seguras asuman un rol activo como agentes de cambio, promoviendo con valentía procesos que fortalezcan la cultura del buen trato en cada institución. La implementación efectiva de la guía, la revisión de prácticas, la promoción de espacios de escucha y la formación en red son algunas de las acciones que se impulsarán en adelante.

La Provincia ha previsto la realización de nuevas sesiones de formación progresiva, donde se profundizarán temas específicos como la prevención entre pares, la sensibilización en contextos escolares y pastorales, y la consolidación de estructuras que garanticen entornos sanos y seguros. La tarea es desafiante, pero necesaria: crear comunidades donde todas las personas —especialmente las más vulnerables— se sientan cuidadas, escuchadas y protegidas.